La historia de la vida de Santa Úrsula como la de muchos santos de los primeros siglos del cristianismo, está fundamentada en anécdotas que se han trasmitido oralmente de generación en generación, pero que carecen de un basamento histórico comprobable. Sin embargo, la riqueza y abundancia de esos relatos legendarios ha resultado en una globalización de la información sobre esta santa y un incremento en la devoción que mundialmente se le profesa.
De acuerdo a la mayoría de la información a la que se tiene acceso se dice que su nacimiento se produjo al final del siglo IV o a principios del siglo V, hecho ocurrido en Cornualles.
Para el momento de su nacimiento, Cornualles perteneciente a Gran Bretaña, tenía como soberanos reales a una pareja cristiana quienes instruyeron en esa doctrina a su hija Úrsula. Además de haber adquirido profundos y fuertes principios religiosos la niña se fue convirtiendo en una hermosa y distinguida joven que practicaba la honestidad y la decencia como norte en su vida.
Convicción religiosa de Santa Úrsula
Su creencia y fe en los principios del cristianismo especialmente en lo referente a vida eterna, la condujo a ofrecer a Dios su pureza y su virginidad. Su condición de noble y su belleza física la hizo ser pretendida por diversos jóvenes a quienes invariablemente rechazaba. Sin embargo, entre ellos estaba un principe alemán llamado Ereo. Los padres de Úrsula pensaron lo apropiado que sería que tal compromiso se consolidara y que sería muy beneficioso por razones políticas y de Estado propias de la época, idea esta a la cual la joven Úrsula se oponía.
Finalmente, ella accedió a que tal compromiso se realizara, poniendo las siguientes condiciones que el principe debía aceptar y cumplir. Estas requisitos eran que Ereo y su corte se convirtieran al cristianismo, que el matrimonio se realizara después de transcurridos tres años a partir de su aceptación, tiempo que ella dedicaría visitar en Roma lugares sagrados y tumbas de santos, para ello necesitaba que le acompañase sus doncellas que le asistían más una cantidad considerables de jovenes virtuosas; además requería que le consiguieran las embarcaciones necesarias para la travesía; por último exigía que el matrimonio se efectuaría pero que el principe estaba en la obligación de respetar siempre la virginidad de su esposa. Todas estas exigencias parece ser que las hizo con la esperanza que el principe Ereo desitiera de sus pretenciones pero para sorpresa de ella, él accedió a cumplir todo lo que se le exigía.
Su viaje a Roma
El viaje a Roma tenía en realidad como objetivo la confirmación definitiva de sus votos de castidad, debido que interiormente ella descartaba la posibilidad de contraer matrimonio. Según las leyendas, Úrsula se vió acompañada en su peregrinación de miles de mujeres jóvenes e inclusive se adicionaron algunos obispos y sacerdotes.
En Roma fue recibida por el Papa quien después de bendecirla procedió a aprobar la consagración de la virginidad de la joven y su afán por dedicarse a dar a conocer la Palabra de Dios. Para ese momento dos altos funcionarios paganos seguidores de los hunos, impresionados por la inmensa multitud de creyentes participantes en la peregrinación y alarmados porque tales movimientos favorecían la difusión de la fe cristiana, comunicaron al jefe de los hunos sobre el obligatorio paso de la muchedumbre por Colonia, sugiriendo que lo conveniente era proceder a ejecutarlos.
Encuentro con los hunos
A su regreso a Cornualles, al llegar la peregrinación a Colonia en territorio alemán, la encontraron ocupada por los hunos, quienes ya advertidos de la existencia de la peregrinación y preocupados por el éxito de la misma que iba captando adeptos en su transitar, lo cual reflejaba la aceptación de la fe cristiana por parte de la población.
Ante esta perspectiva que estaba en total desacuerdo con sus creencias paganas, los hunos decidieron enfrentar la pacífica comitiva y de forma belicosa atacaron al conjunto de jóvenes mujeres. En un comienzo los hombres trataron de abusar de ellas pero todas defendieron valerosamente su pureza, lo cual enardeció aun más a la tropa que en conjunto procedió a ocasionarles la muerte con todo tipo de martirio.
Se cuenta que la belleza y distinción de Úsula despertó la atención de los cabecillas de la tropa así como la del propio rey Atila, quienes le insinuaron que accediera a sus deseos carnales y al negarse a ceder a sus peticiones fue martirizada al igual que sus compañeras.
Según algunas versiones, el corazón de Úrsula fue herido con una flecha manipulada por alguno de los dirigentes de los hunos o bien por el propio Atila como sostienen algunos relatores.
Visiones espirituales relacionadas con Santa Úrsula
Se narran algunas experiencias extraordinarias sucedidas durante el tiempo de la peregrinación de Úrsula. Entre ellas las vividas por el principe Ereo a quien un ángel le inquirió que persuadiera a su progenitora a volverse cristiana y en una segunda ocasión, cuando la peregrinación inició el regreso desde Roma, un ángel le habló para que fuera a Colonia a reunirse con su prometida y ofreciera con ella su alma al Altísimo. Se dice que él se dirigió a Colonia pero se desconoce cuál fue su destino.
Ha sido sostenido que el ataque que sufrieron las peregrinas en Colonia no constituyó ninguna sorpresa para Úrsula, porque en una aparición un ángel le había indicado que su viaje de regresó terminaría en Colonia ya que en esa ciudad estaría el fin de su vida terrenal.
En torno al fallecimiento y a los restos de Santa Úrsula
Se considera que los anteriores sucesos ocurrieron en Colonia en el año 383 y que concretamente el maririo de Úrsula y sus acompañantes fue el 21 de octubre de ese año. Sin embargo, no se sabe a ciencia cierta el lugar exacto donde pudiesen haber sido sepultados los cuerpos de estas jóvenes.
Bastante tiempo después, en el siglo XII, haciendo excavaciones en proximidad a la Catedral de Colonia con el fin de construir cimientos de contención, fueron hallados restos humanos, que desde un inicio se retuvieron como pertenecientes a Úrsula y a sus compañeras, ya que durante años se venía hablando del martirio generalizado perpetrado en esa ciudad.
No obstante, al catalogar las osamentas se determinó que pertenecían a mujeres adultas, a hombres y niños, además de cadaveres de mujeres muy jóvenes, lo cual puede explicarse interpretando que se trataba de un lugar común de sepulturas. La creencia popular y religiosa concluyó que los restos de las jóvenes damas correspondían verdaderamente a las reliquias de las mártires.
Lo más verosimil que se tiene en relación con el destino terrenal de Santa Úrsula es la existencia de una lápida cincelada en el siglo IV donde se registra que un conjunto de adolescentes creyentes fueron martirizadas en ese sitio. Posterior a todo esto, un ciudadano que ejercia como senador en Colonia construyó en ese sitio una basílica en honor a Úrsula y a sus acompañantes martirizadas.
Leyenda entre leyendas
Ya la vida y el destino de Úrsula es un relato sin muchos hechos comprobables que lo soporten. Además de esta realidad se ha tejido alrededor de su historia el fabuloso hecho que en la peregrinación y al momento de su asesinato estaba acompañada de once mil damas virgenes. Sobre esto no existe ninguna certeza.
Hay quienes sostienen que Úrsula al proyectar la peregrinación pretendía que le acompañaran diez doncellas jóvenes siempre y cuando fuesen virgenes y que cada una de ellas, igual que la propia Úrsula debería hacerse acompañar de otras mil jovenes poseedoras del mismo atributo de pureza, sin poner como condición la tendencia religiosa que tuviesen. De esto se desprende el comentario generalizado de la existencia de las once mil vírgenes.
En contraposición hay quienes sostienen que su acompañamiento únicamente lo formaba diez muchachas cercanas a la propia Úrsula. Esto último luce más verosímil por diferentes motivos tales como la logistica para trasporte, alimentación y residencia que acarrería la presencia de once mil personas.
Sin embargo, la versión de las once mil vírgenes es la que mejor ha sido aceptada por los seguidores y creyentes de Santa Úrsula, posiblemente por lo extraordinario que resulta entender y comprender tal hecho.
Reconocimiento eclesiástico de Santa Úrsula
Las autoridades de la iglesia católica han sido muy reservados en cuanto a la historia de Santa Úrsula y especialmente a lo referente a las once mil vírgenes. Su canonización no está bien demostrada por la carencia de documentos en contraste con la abundancia de relatos fantásticos. A pesar de esto la Santa Sede aprobó su culto y se dice que fue canonizada antes que se creara la Congregación para las Causas de los Santos la cual es muy estricta en cuanto a la aprobación de méritos conducentes a la santificación.
El pontífice Benedicto XIV en el siglo XVIII propuso eliminar la festividad de esta santa por considerar que todo la información carece de fundamento histórico. Sin embargo, era muy notoria la devoción presente en Europa por lo que la festividad se mantuvo de bajo perfirl durante algún tiempo.
Posiblemente para darle cierta credibilidad a la historia y eliminar el aspecto fantástico, en el año 1922 los integrantes del conocido Martirologio Romano aprobaron eliminar de la historia el posible acompañamiento de las once mil vírgenes y ya para el año 2001 deciden apartar de la descripción la supuesta actuación de los hunos y se refieren a Santa Úrsula como una muchacha virgen que prefirió morir antes que quebrantar sus votos de pureza afrecidos a Dios.
Festividad y patronazgo
A Santa Úrsula se le representa como una dama muy joven que porta una corona real y un lujoso vestido como corresponde a su posición de princesa, lleva sobrepuesta una capa de armiño que simboliza la pureza; además como mártir que es tiene en sus manos una palma, en recuerdo a la manera como fue asesinada está presenta una flecha y en referencia a su condición de guía espiritual también se le identific con un estandarte.
Es venerada en distintas regiones de Europa y en algunos países de América. Es patrona de Colonia en Alemania; en España destaca su patronazgo en Adeje y Santa Úrsula en Tenerife y en Valls en Tarragona; mientras que en Perú se le venera como patrona en la población de Viraco en el Departamento de Arequipa.
Su festividad se celebra el 21 de octubre. De manera particular es la protectora de las jóvenes y colegialas, de las doncellas y de los huérfanos.
Oración a Santa Úrsula
Bienaventurada Santa Úrsula,
fuiste bendecida por Dios
al mostrar tu fortaleza para resistir viles propuestas
y mantenerte firme en tus propositos de pureza
ofrecidos al Creador.
Te rogamos que seas intermediaria ante Dios
para lograr la protección de tantos jóvenes
que ante los mundanos goces de nuestra época
se dejan arrastrar por senderos equivocados
y sucumben a los placeres de este mundo,
olvidando la importancia de la eternidad.
Ruega e intercede siempre por la juventud
para que busque el camino de la verdad
y se aproxime al Creador. Así sea.