Los datos biográficos de San Esteban son desconocidos, se le tiene como un ciudadano judío que al escuchar la Palabra de Jesús se convirtió a la religión católica, pasando gran parte de su vida en Jerusalén. Se piensa que a partir de su conversión compartió continuamente con los apóstoles, siguiendo las enseñanzas de Jesús y adoptando la tarea de propagar y predicar la doctrina divina, labor que le fue encomendada por los apóstoles dada su inteligencia y excelente disposición que tenía para ayudar a los demás.
Interacción apostólica
Se comenta que dada la personalidad de Esteban que se entregaba enteramente a cumplir lo que se le encomendaba, pronto se ganó el reconocimiento de los apóstoles como individuo entregado a Dios, por lo cual fue designado diácono entrando así a integrar un escogido grupo de seguidores de Jesús que multiplicaban la Palabra divina tanto con la oratoria como con la práctica, distribuyendo alimentos y ayuda a los más necesitados. Se dice que sólo había para ese momento siete diáconos, dadas las exigencias necesarias para optar a tal distinción y Esteban fue uno de ellos.
Algunos comentarios en relación a sus antecedentes
La tradición le confiere a Esteban un origen judío que llegó a convertirse a la fe católica. Durante su etapa juvenil se suscitó una disputa entre los judíos helénicos y los judíos hebreos en razón a que los primeros afirmaban que el reparto de beneficios en la comunidad favorecía a las viudas hebreas en detrimento de las helénicas. Ante esta situación se eligió una especie de Comisión con representantes de ambos bandos y que debían presentarse ante los apóstoles para dirimir el problema; entre los representantes helénicos se encontraba Esteban.
Una vez en presencia de los apóstoles, estos les impusieron las manos y oraron en conjunto. A partir de ese momento Esteban afianzó su confianza en el Ser Supremo y su actitud de entrega espiritual condujo a que algunos pobladores siguieran su ejemplo y sus creencias, afirmándose incluso que llegó a realizar acciones milagrosas.
Datos históricos
La referencia histórica que se tiene sobre San Estaban se encuentra en el Nuevo Testamento en el conocido libro “Hecho de los apóstoles”, donde citan que fue seleccionado por el pueblo judío griegos para que coordinara de manera equitativa y justa la distribución de ayudas que se tenían destinadas para las personas más pobres y para las mujeres viudas de dicha colectividad.
Esteban protomártir
De acuerdo a las narraciones históricas, la primera persona en ser martirizada después de la muerte de Jesús fue Esteban, razón por la cual se le ha adjudicado el apelativo de protomártir. Para las diferentes iglesias que lo honran Esteban es la primera persona en ser martirizada por ser defensora de las enseñanzas de Dios.
Con la práctica de la caridad, la fraternidad y la benevolencia unidas a la propagación de la Palabra de Dios, Esteban consiguió que una cantidad considerable de pobladores le siguieran y se convirtieran en defensores de la fe cristiana.
Persecución de San Esteban
La forma de conducirse Esteban con sus semejantes, dedicándoles tiempo y ayuda, le creo cierta popularidad que despertó una reacción negativa hacia él de parte de los miembros de la sinagoga, quienes al no poder rebatirle sus principios optaron por destruirlo
Ante este éxito no buscado por él, los integrantes de las sinagogas preocupados por la celebridad que Esteban había adquirido, comenzaron a propagar injurias y calumnias contra él. A partir de allí, Esteban fue perdiendo el afecto y la reputación por parte de algunos de sus seguidores; cada día que pasaba había más personas en su contra, sin embargo él mostraba una actitud paciente y tolerante.
Sus contrarios aducían que todas las enseñanzas de Esteban eran mentiras y engaños, logrando que personas influyentes estuvieran dispuestas a ir al sanedrín a emitir opiniones contra Esteban. Esto condujo a que fuese encarcelado y sometido a juicio.
Fueron presentados falsos testigos ante lo cual Esteban permaneció imperturbable. Se le acusó de hablar en detrimento de los templos, referirse de manera oprobiosa contra Díos y expresarse contra Moisés y sus enseñanzas.
Una vez que le dieron oportunidad de hablar, San Esteban se limitó a narrar textos de la Palabra de Díos y pasajes de la vida de Jesús; además de refutar, con la mayor serenidad, las acusaciones que se le hacían.
Disertación de Esteban ante el sanedrín
Tras el silencio de San Esteban durante la fase de acusaciones en su contra, una vez que pudo dirigirse a los presentes en la sinagoga, se extendió en un largo discurso que abarcó momentos y situaciones fundamentales experimentadas por el cristianismo a lo largo de su historia.
Durante su intervención hizo énfasis en que Jesús en su transitar por a tierra acató y cumplió todas los mandatos y reglas que Díos había dicho a Moisés. Para ello se remontó a hablar de la vida Abraham; narró cómo José, uno de los descendientes de aquel, protagonizó importantes hechos en el esclavizado pueblo de Egipto; se refirió a las conversaciones directas entre Díos y Moisés, que físicamente se cristalizó en la edificación del tabernáculo, concluyendo con la narración de la desobediencia de los israelitas a los mandatos divinos. Hizo énfasis en la presencia universal de Dios tanto en el cielo como en la tierra y que en ésta su comparecencia no estaba limitada al espacio material de un templo.
Enseñanza fundamental de San Esteban
Es aceptado que San Esteban fue un continuo promulgador del culto y veneración a la Cruz y enseñaba que se debe amar a la Cruz porque es el símbolo por medio del cual Jesucristo se hace presente ante la humanidad y además, fue en ella donde Cristo sufrió vejaciones y dolores y vertió su sangre por la redención de los hombres.
Otra de las inclinaciones de San Esteban fue su devoción y fervor al Espíritu Santo, considerando que esta divina Entidad con su innata sabiduría imprime a la Trinidad una condición sobrenatural que fortalece espiritualmente al ser humano.
Fin terrenal de San Esteban
La pacífica actitud de Esteban aumentó la ira y la animadversión de los miembros del sanedrín y muchos de ellos procedieron a agredirle. Como la ley judía planteaba la pena de muerte para las personas que mentían y quienes le juzgaban estaban convencidos que todo lo expuesto por Esteban era mentira, decidieron que debía morir. Aquellos situados próximos a él lo atacaron con golpes y burlas y finalmente lo sacaron del lugar para apedrearlo.
Espiritualidad de San Esteban
Se indica que en los últimos momentos de su vida suplicó a Díos para que tuviera misericordia con sus verdugos y que desoyera las injurias que ellos proferían en ofensa de la majestad divina.
Sus últimas palabras fueron dirigidas al Espíritu Santo suplicándole que le asistiera en su transitar hacia el cielo y expresando que visualizaba una imagen de Jesucristo quien le invitaba a irse con Él.
Veneración a San Esteban
Es venerado como santo por las iglesias católica, la luterana, la anglicana y la ortodoxa. Esta última iglesia lo ha distinguido como el santo más importante por lo cual le confieren el título de archiducado. El reconocimiento general a su santidad es consecuencia del convencimiento que Esteban tenía sobre la verdad divina, la cual defendía con entusiasmo y valentía ante cualquier público.
Reconocimiento y patronazgo de San Esteban
Teniendo en consideración las diversas actividades que desempeño, así como la manera como fue martirizado, es uno de los santos que más reconocimiento tiene por diferentes grupos de la población. Es tenido como protector de las agrupaciones que tienen relación con las caballerizas, con la albañilería, con los canteros, tallistas y trabajadores de las minas. En la salud se pide su intercesión en caso de litiasis o depósitos de sustancias en el organismo. También se le invoca para conseguir una buena muerte. San Esteban es el patrono de Roma.
Conmemoración de San Esteban
El día escogido para recordar a San Esteban es el 26 de diciembre, una fecha muy significativa porque es inmediatamente después de la celebración del nacimiento de Jesús.
Según la tradición, en tiempos pasados se le hacía una segunda conmemoración el 3 de agosto porque se creía que fue en esa fecha cuando se descubrieron sus restos, pero en el año 1969 el pontífice Juan XXIII eliminó del calendario eclesiástico esta segunda conmemoración, quedando oficialmente establecida le del 26 de diciembre.
Se cree que esta última fecha fue escogida por ser Esteban la primera persona en ser martirizada por defender la fe y las creencias en Jesús.
Iconografía de San Esteban
San Esteban es representado de diversas maneras. La iglesia católica lo muestra con una gran tonsura y llevando una palma en la mano como indicio de su martirio y en la otra mano, alrededor de sus pies o entre su ropa aparece una o varias piedras en recordatorio a la lapidación que sufrió por medio de las piedras que le arrojaban y le causaron su muerte.
Mientras que otras iglesias, entre ellas las orientales, lo simbolizan con vestimenta de diácono, sosteniendo la imagen de una iglesia o de un incensario.
Oración a San Esteban para obtener fortaleza espiritual
Bienaventurado mártir San Esteban,
recurrimos a ti para que por tu mediación,
obtengamos de Dios Padre la fuerza necesaria
para soportar vejaciones e injusticias humanas,
pero sobre todo para soportar
todas las tentaciones que nos alejan de Dios
y salir vencedores ante las mismas.
Bienaventurado mártir San Esteban,
humildemente nos acercamos a ti
para que por tu intercesión
el Padre Celestial permita la conversión
de aquellas personas ajenas a nuestra fe,
otorgándoles a la vez constancia espiritual
para que se entreguen enteramente al Creador,
que es fuente de verdad y salvación eterna. Amén.